2010/07/30

La CAN


Seguimos con los artículos
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------

La Caja de Ahorros de Navarra es hoy día uno de los símbolos de Navarra, tanto por su poderío económico como por su implantación popular. Ligada a los grandes poderes de Navarra, no puede decirse que en las últimas décadas se haya caracterizado por su amor a la cultura vasca de Navarra. Basta ver el trato dado al la vascuence en sus muchas publicaciones o bien leer con detenimiento los tomos de su Enciclopedia General de Navarra, riquísima en selectivas ausencias, de la que trataremos otro día.

2010/07/23

Cartas de amor en ordenador


Otro relato escrito por Patxi Irurzun 
tuve el honor de ilustrar.
Gracias, Patxi, por permitirme publicarlos.
--------------------------------------------- 

Hola, Samanta (me imagino que ese será tu nombre real, aunque en la sección de contactos liberales tu dirección aparezca como XXXamanta@hotmail.com): resulta que me paso el día machacándomela en las páginas guarras de internet… Bueno, el día entero no, tampoco uno es millonario, ni tampoco creo que, de momento, esté tan desesperado como para ser incluido en la categoría de ciberadicto al sexo –¿cómo puede competir el sexo virtual con el auténtico?–. El caso es que he encontrado navegando por una de esas páginas guarras tu dirección y como últimamente me encuentro un poco solo, pues me he dicho, voy a escribirle a ver que pasa.


2010/07/18

Eta gure alabak arrosa nahi du!


Arrosa nahi du txirrindula, gure alabak. Ezagutzen nautenendako, Fernando Fernán-Gómez miresten dudala ez da inolako sekreturik. Horregatik plazer bikoitza izan zen Las bicicletas son para el verano antzezlanaren kartela eta programa egitea. Jakina, Navarro Villosladako gazteek taularatutako bertsioaz ari naiz.

…Y mi hija la quiere de color rosa


Mi hija la mayor quiere una bici rosa. Para quienes me conocen, no es ningún secreto la veneración que siento por Fernando Fernán-Gómez. Por eso mismo realizar el cartel y el programa de mano de Las bicicletas son para el verano supuso un doble placer. Me refiero, naturalmente, a la versión que montaron los jóvenes estudiantes del Navarro Villoslada.

2010/07/16

Artajona


Seguimos con los artículos
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------

Siempre la pintamos con cuatro tópicos: la villa del Cerco; los valientes hijos de Artajona que cantan a la Virgen de Jerusalén; su carlismo montaraz… Los más enterados sabrán de su Sociedad de Corralizas o su dolmen de Farangortea… Pero Artajona es algo más que esa horquilla que va de lo oficial a lo populachero, y que deja fuera todo el basamento cultural que durante cientos, o miles, de años, sirvió para levantar, sostener y comunicar la villa y sus gentes.

Hoy parece disparate que en la villa se solicite un aula en vascuence para los niños o, simplemente, rotular en bilingüe sus calles. No faltarán libros e historiadores que digan que el vasco es algo ajeno a Artajona desde siglos ha. Lo malo que tienen estos mareadores de perdiz es que cada libro que se edita, cada archivo que se investiga, siempre les quita la razón.

2010/07/14

Momentico y Pobre de Mí


 Otro relato escrito por Patxi Irurzun 
que, al igual que otros publicados en este blog,
tuve el honor de ilustrar.
En el caso que nos ocupa, coincidía su publicación
con el fallecimiento de Charles M. Schulz, de ahí el toque.
Gracias, Patxi, por permitirme publicarlos.
--------------------------------------------- 

Los sanfermines no terminan cuando los cientos de velas comienzan a vertir sus lágrimas de cera en la medianoche del día 14, el día del “Pobre de Mí” y las imágenes retorcidas tras la llama van extinguiendo sus distorsionadas, esperpénticas figuras al tiempo que el fuego se apaga. Todo ha empezado a terminar por la mañana, tras el último encierro, con los curriquis que desmontan el vallado, un complicado puzzle de maderas marcadas que sólo ellos saben encajar y desencajar y que sin embargo desmontan en un santiamén. (es algo extraño, porque por el contrario, su instalación se hace con un mes de antelación al chupinazo, cabe pensar, por tanto, que no como medida previsora sino, impulsada por la impaciencia).

2010/07/10

Manuel Iribarren, falangista


Seguimos con los artículos
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------

Algo falla en nuestra “Comunidad diferenciada” cuando sus instituciones no puede recuperar casi a ninguno de sus más significados literatos, aquellos que forjaron nuestra personalidad cultural en los dos últimos siglos. Todos “queman” como patata caliente. Desde Navarro Villoslada con su Amaya o los vascos del siglo VIII hasta el actual Pablo Antoñana, premio Príncipe de Viana, pasando por los Olóriz, Campión, Altadill, Iturralde y Suit, Urabayen… absolutamente todos, fueran del color político que fueran, planteaban una visión de Navarra como tronco de Euskal Herria que hoy no tiene encaje en nuestro paisaje institucional. Y como la Navarra actual es casi perfecta, todos ellos anduvieron errados, pese a su sapiencia.

Y como digo que eran de todos los colores, hablaré de un extremo, el negro: Manuel Iribarren nació en Iruñea. En 1936 se hizo falangista, del equipo redactor de la revista Jerarquía. Revista negra de la Falange. Tras la guerra del 36, fue director de Príncipe de Viana y en 1965 Premio Nacional de Literatura lo que le consagró como el escritor navarro más alabado del la postguerra. No se puede negar cierta calidad a su extensa obra y un profundo conocimiento de la historia, arte y pueblos de Navarra. En su gran obra, Navarra, ensayo de biografía (1956) vuelca toda su erudición y conocimiento de esta tierra ¿Por qué entonces hoy nadie lo cita ni lo edita?

2010/07/07

Al alba



Otro relato escrito por Patxi Irurzun 
tuve el honor de ilustrar.
Gracias, Patxi, por permitirme publicarlos.
--------------------------------------------- 

Mi última luna se desangra en un cielo que todavía huele a pólvora. Hace sólo una horas, poco después de que nos condujeran hasta este corral, ese cielo descargó una tormenta con relámpagos de colores, como culebritas que reventaban atronadoramente y caían levemente, inyectándome despacito en sus últimos estertores un veneno que me aceleraba un corazón al que le barrunto ya sus últimos latidos.
—Son los fuegos artificiales –han dicho los cabestros que nos han guiado hasta aquí, a mi y mis cinco hermanos, desde los otros corrales en los que hemos pasado los últimos días.


2010/07/02

La foto de Raimundo Lanas


Seguimos con los artículos
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------

Debemos desconfiar siempre de cuanto nos predican desde arriba, sobre todo si se trata de los símbolos de una identidad tan cuestionada como la navarra. Y Raimundo Lanas, el Ruiseñor Navarro, es un símbolo. El dios de la Jota. Esa jota que lo es todo para quienes sólo reconocen esa expresión del folclore navarro, y que para otros en cambio es sólo una parte más, querida como todas, aunque no sea ni la más rica, ni la más añeja. Yo ya desconfiaba de Valeriano Ordóñez, el santón de la jota, cuando escribía que
“las alpargatas blancas con cintas rojas, el pantalón blanco, una faja roja, la camisa blanca, un pañuelo encarnado al cuello en forma de bandolera y una boina roja de amplio vuelo colocada con cierto aire de orgullo… Esta es la indumentaria que a los escenarios saca Raimundo Lanas”. 
Y de hecho, con esa indumentaria aparece en su fotografía más conocida. Sin embargo, algo no casaba. No podía ser que Raimundo cantara con boina roja en tiempos de la República, entreverado con sus muchos amigos de las Casas del Pueblo y centros republicanos.

2010/07/01

Revuelta

 Otro relato escrito por Patxi Irurzun 
tuve el honor de ilustrar.
Gracias, Patxi, por permitirme publicarlos.
--------------------------------------------- 

El fermento de la revuelta burbujea en los gases de las espaldas mojadas que se descomponen al fondo del Río Bravo. El polvo de los mártires de la próxima revolución se funde con el del desierto abrasador de Mojave, donde cayeron cuando las luces de San Diego ya resplandecían a lo lejos y los pistoleros de la Migra habían quedado casi atrás. El Estrecho de Gibraltar no deja huecos, ni siquiera a rayas en el mar, pero los restos del naufragio sirven de esqueletos a nuevas pateras. Los pioneros en busca de un nuevo mundo y una vida mejor mueren por decenas, injusta y hasta absurdamente, como en el muelle de Dover; de puro calor en el vientre de un camión frigorífico…

Y a pesar de todo continuarán intentándolo: cada asalto fallido al paraíso será sólo un machetazo sangrante que abra un hueco en la espesura de una selva plagada de fieras agazapadas tras corbatas o uniformes, un hueco a los que vienen detrás, a los que no tienen otra opción para salvar sus vidas que jugárselas. No los detendrán fronteras, naturales o alambradas, ni leyes caníbales que devoren sus derechos más fundamentales. Los desheredados del mundo se han cansado de soportar guerras y miseria y llegan a rendir cuentas a los responsables de ellas.

Blog hau DoFollow eskolakoa da. Komentatzen ez duzun bakoitzean, Anne Geddesek beste nini bat betirako traumatizatzen du.

Éste es un blog DoFollow. Cada vez que no comentas, Anne Geddes traumatiza de por vida a otro bebito.

Copyleft - Exprairen edukinen lizentzia

Creative Commons-en baimena Webgune honen edukina, beste izen batez sinatuta agertzen ez bada, honako lizentziaren pean aurkitzen da: Creative Commons Aitortu-EzKomertziala-LanEratorririkGabe 3.0 Unported License. >>>>> El contenido de este blog, salvo los casos en que se reconozca otra autoría, se encuentra publicado bajo la siguiente licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
HostGator promo code