2010/11/02

Aduanas y fronteras


Seguimos con los artículos
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------

Sabido es que las aduanas son uno de los símbolos más evidentes de la autonomía y soberanía de los pueblos. Si a la mayoría de los navarros le explicaran que Navarra tenía aduanas con el resto del Estado español hace sólo 165 años, (es decir, tres abuelas) posiblemente no lo creería. Y sin embargo, fue en 1841 cuando pasaron “la frontera” del Ebro a la muga pirenaica. Con la victoria del ejército “nacional”, el Estado consiguió su ansiada “unidad constitucional” y abolía uno de los derechos forales más significativos de las cuatro “provincias exentas”. El artículo 16 de la Ley de Modificación de Fueros ordenaba que fueran trasladadas a los Pirineos, “sujetándose a los aranceles generales que rijan en las demás aduanas de la Monarquía”.

Fue el duque de Olivares quien comenzó a presionar para la desaparición de las llamadas “fronteras del Ebro”. En 1718 se dio la primera supresión, que fue posteriormente anulada. Tras continuos tiras y aflojas, la promulgación en 1778 de la libertad de comercio de todos los territorios de la Corona con América dio a la Monarquía el instrumento para acabar con la situación, excluyendo de los beneficios a los vasconavarros en tanto no aceptasen la supresión de las aduanas con Castilla y Aragón. Con el nuevo reglamento, afirma Rodríguez Garraza, “consideraban a Navarra, desde el punto de vista comercial, como un país extranjero”. La Real Orden de 1779 calificaba de extranjeros los frutos y géneros de Navarra y Vascongadas, y grabados por lo tanto con un 15%. Para los partidarios del traslado, “por las Aduanas existentes en el Ebro, sólo en el nombre viene a ser Navarra miembro propio del cuerpo de Estado… reducida a los estrechos límites de su corto recinto; cerrada por todas partes… Navarra en fin, se halla estimada y tratada como provincia extranjera”. Pese a todo, en el debate de las Cortes navarras de 1781 volvieron a salir gananciosos los contrarios al traslado, para quienes la pérdida de las Aduanas supondría “la pérdida la libertad navarra”.

“La línea aduanera –prosigue el historiador citado– con sus principales puestos de control en Orduña, Balmaseda, Vitoria y Tudela separaba, al menos económicamente, al territorio vasconavarro del resto de la monarquía”. De hecho, el estudio que hace este autor durante el quinquenio 1775-1779, demuestra que el comercio de Navarra estaba fundamentalmente orientado a las Vascongadas, con un 62,3%; luego a Francia con un 37,2%. “Llama la atención la ausencia casi total de productos españoles” dice Rodríguez Garraza, pues sólo se importaban el 0,5% del total. Eso es lo que Navarra estaba vinculada económicamente a España: un 0,5%.

“La resistencia de estas provincias a integrarse en una economía nacional persiste durante todo el siglo XVIII y casi toda la primera mitad del XIX… Los partidarios de llevar las aduanas a la costa cantábrica y al Pirineo, pese al apoyo gubernamental con que contaron, no lograron imponerse a la opinión más generalizada de los habitantes de estas provincias, orgullosos y satisfechos con su independencia aduanera”. Al final, las armas decidirían la cuestión, en favor del más bruto.

Cuando hoy día nos dicen que Navarra o Vascongadas nunca tuvieron las cuotas de autogobierno que gozan ahora, ¿saben de lo que hablan o marean perdices?


Iruzkinak. Bota hemen zurea:

0 iruzkin. Gehitu zurea:

Argitaratu iruzkina

Blog hau DoFollow eskolakoa da. Komentatzen ez duzun bakoitzean, Anne Geddesek beste nini bat betirako traumatizatzen du.

Éste es un blog DoFollow. Cada vez que no comentas, Anne Geddes traumatiza de por vida a otro bebito.

Copyleft - Exprairen edukinen lizentzia

Creative Commons-en baimena Webgune honen edukina, beste izen batez sinatuta agertzen ez bada, honako lizentziaren pean aurkitzen da: Creative Commons Aitortu-EzKomertziala-LanEratorririkGabe 3.0 Unported License. >>>>> El contenido de este blog, salvo los casos en que se reconozca otra autoría, se encuentra publicado bajo la siguiente licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
HostGator promo code