escritos por Josemari Esparza Zabalegi
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------
Símbolo de Navarra. Violinista y compositor, posiblemente el músico navarro más internacional, recorrió toda Europa y América del Norte. Nació en la pamplonesa calle de San Nicolás, en 1844. Sus llegadas a Navarra eran apoteósicas y fue nombrado “Hijo Predilecto de Pamplona”. Como era habitual en esta época, compaginaba su patriotismo español con el vasco, eúskaro o vasconavarro. Entre sus obras encontramos caprichos Baskos, zortzikos y una versión propia para violín del Gernikako Arbola, que varias veces interpretó con la voz del gran tenor Julián Gayarre. Tal vez sea la versión que interpretó en la misma Gernika en agosto de 1894, bajo el Árbol, según, ante 30.000 espectadores. Fue nombrado Hijo Adoptivo de la villa foral y le regalaron una bellota del árbol, colocada en una caja de madera del mismo roble. Del Gernikako hay una espléndida versión del gran violinista italiano Ruggero Ricci. Su muerte en 1908, en su “Villa Navarra” de Biarritz, desató una gran demostración de duelo entre la comunidad vasca de todo el mundo. El paso de su cadáver hacia Iruñea fue homenajeado oficialmente en San Juan de Luz, Hendaya, Irún, Pasajes, Rentería, Donostia, Hernani, Tolosa, Zumárraga, Alsasua… En México, el Centro Vasco y el Centro Español, organizaron un homenaje bajo el escudo del Zazpiak-Bat. En La Habana un ministro español acompañó las honras fúnebres del Centro Euskaro y la Sociedad de Beneficencia Vasco-Navarra, a los sones de zortzikos y el obligado colofón del Gernikako Arbola.