2011/02/28

La voz de su amo


Otro relato escrito por Patxi Irurzun 
tuve el honor de ilustrar.
Gracias, Patxi, por permitirme publicarlos.
--------------------------------------------- 

Bajo este título, “La voz de su amo”, ha sido remitido a esta sección un panfleto del cual reproducimos algunos fragmentos, atendiendo a las indicación que en él se hacen: fotocopiable.

—Terrorista rodea a millones de personas creando confusión y caos en las calles: En la tarde de ayer un terrorista amordazado y esposado y clavado en la pared rodeó a millones de personas causando indignación y miedo entre la ciudadanía. Este elemento terrorista fue rápidamente detenido por las fuerzas de seguridad que intuyeron que actuaría en un breve plazo de tiempo, confirmando así sus investigaciones. El ministro, que ofreció una breve conferencia de prensa ante los periodistas ataviado con una deslumbrante corona de santo toda llena de paz y amor, se felicitó ante la unidad de acción entre los ciudadanos y las fuerzas de seguridad, y para celebrarlo, disparó con silenciador a un fanzine que pasaba por allí, siendo aplaudido por decenas de periodistas encorbatados que se encontraban en dicha rueda de prensa.

2011/02/25

Mestizaje cultural


Como ya anunciaba en su momento, en mi otro blog comencé a recuperar antiguos artículos que Xamar publicó en la querida Nabarra. En éste en concreto, proponía una acertada reflexión acerca del manoseado concepto de mestizaje cultural y de las lecciones al respecto que algunos se atreven a dar a los vascoparlantes, alardeando de universalismos y amplitudes de miras varias, desde el aldeanismo, la ignorancia o, simple y llanamente, desde la mala fe.

La imagen que acompañaba el texto no era estrictamente una ilustración. Consistía, como puede verse, en una serie de añadidos a una fotografía original de Josu Santesteban, curtido fotógrafo de la citada revista, a quien podéis seguir en su blog. Es buena gente.

Mestizaje kulturala… beharrezkoa ote?


Xamar

Oraiko denbora hauetan modako elea dugu mestizajea, mestizaje kulturala zuzenago izateko. Gaur egungo jendeen eta informazioen joan-etorriek eskuragarriago bilakatzen dituzte nonahiko kultur edukiak, musikak direla, dantzak, literatur modak, jantziak… Arrotz kulturen horietarikoak ezagutzea eta onartzea, nork berean txertatzeko da kultur mestizajea deitzen dena. Gisa honetaz, kultura propioa hobetu eta aberastu egiten delakoan dago jende anitz.

2011/02/24

Republicando a Xamar

Os habréis fijado, quienes seguís la versión en euskera de este blog (versión primigenia y madre de todo lo que aquí se cuelga) que hace ya unas semanas empecé a recuperar una serie de artículos que Juan Carlos Etxegoien Xamar publicó en su día en la revista mensual Nabarra. Como casi todo lo que aparece en este blog, tuve el placer de ilustrarlos en su momento y ahora, con permiso de su autor –eskerrik asko, Xamar– vuelven a ver la luz para enseñaros aquellos viejos dibujos en su contexto.

Al igual que comentaba en relación a otros materiales publicados originalmente en euskera, no tengo intención de traducir dichos textos al castellano (mi atrevimiento no llega a tanto), del mismo modo que no he traducido al euskera aquellos textos que aparecieron originalmente en castellano.

Avisados estáis.

Fitxaje berriak: Xamar


Juan Carlos Etxegoien Xamar Nabarra aldizkarian (gaur egun NBR dena) kolaboratzen aritu zenean, ni bertan nengoen lanean diseinatzaile eta ilustratzaile bezala. Niri tokatu zitzaidan, beraz, bere artikuluak marrazkiekin laguntzea. Orain marrazki haiek hemen erakutsi nahi ditut eta bere testuinguruan kokatzeko, Xamarri baimena eskatu haren idazkiak berrargitaratzeko sarean., eta berak baietz esan!

Eskerrik asko, Xamar. Estimatua benetan.

2011/02/18

Navarra siempre p’alante


Seguimos con los artículos
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------

Expresión bravucona y paleta, muy del gusto de determinados paisanos, que ha inspirado titulares y cabeceras de panfletos y revistas de los sectores navarros más españolistas. La expresión proviene de la letra de una jota ramplona, escrita por el aragonés Eusebio Blasco:
Cante Navarra sin miedo
cante Navarra y más cante
si se hunde el mundo que se hunda
Navarra siempre p’alante
Como se ve, una jota muy solidaria en caso de catástrofes mundiales. Hasta el penúltimo verso tuvo que ser cambiado, por la reacción que produjo en algunos sectores religiosos:
Navarrico valiente
nadie puede con ti
que ni Dios pué contigo
pues que Dios te hizo así
Al escritor Manuel Iribarren Paternain, franquista pero inteligente, la jota le sulfuraba: “Navarra siempre p’alante siempre me ha producido, desde que la oí por primera vez, indignación y sonrojo… Porque Navarra es precisamente todo lo contrario de lo que esa chabacana letra pregona”.

Hasta tal extremo la expresión es del gusto del navarrismo oficial (tan incrustado en el negocio de las empresas constructoras concesionarias de obras públicas), que pusieron el nombre de NASIPA (Navarra siempre p’alante) a una de sus sociedades estrella. Aunque algunos denominan a NASIPA, con mejor tino, “Nuestros Asuntos Siempre P’alante”.

La penosa y manida letra de la jota nada tiene que ver con la brillante composición musical de Joaquín Larregla y Urbieta, famoso pianista y compositor navarro nacido en Lumbier en 1865. En 1882 Arrieta lo impulsó a Madrid donde aprendió composición, piano con Zabalza y armonía con Aranguren. Sarasate lo hizo participar en los conciertos de San Fermín de 1885 y 1889. En 1907 interpretó en el teatro Gayarre de Pamplona el zortziko Laurak-Bat, (las cuatro, una) cuya letra reprodujo la prensa:
En la viril Navarra
se alzó la libertad
y en los eúskaros montes
la Cruz signo de paz
Vizcaya nos da el hierro
con que hemos de forjar
las armas que defienden
la libertad foral
En 1915 estrenó los Preludios Vascos del Padre Donostia. Su jota para piano Viva Navarra dio la vuelta al mundo. Para el teatro escribió La Roncalesa y Martín Anurés, que se interpreta hasta hoy y que el propio autor llamaba Rapsodia Vasco Navarra.

Como todos los artistas navarros de su época, Joaquín Larregla fue un divulgador de la unidad de la Euskal Herria, pero eso casi nadie lo menta. Prefieren recordarlo unido a la penosa letra de jota del aragonés. ¡Ay ridiós! Qué burricos semos y siempre p’alante…

2011/02/17

Alzheimer


Otro relato escrito por Patxi Irurzun 
que, al igual que otros publicados en este blog,
tuve el honor de ilustrar.
Gracias, Patxi, por permitirme publicarlos.
--------------------------------------------- 

Esto ¿qué le iba a decir, joven?, ah, si, pues eso, que últimamente se me olvidan las cosas, y estoy asustado, dicen que empieza así, con una tontería, de repente no te acuerdas cómo se llama el cacharro esa para comer la sopa, y al día siguiente te confundes de autobús, y al otro no recuerdas del nombre de alguno de tus nietos, ni cuantos tienes de parte de la mayor, y al otro ya ni siquiera sabes cómo se llama ella, ¡tu propia hija!, así hasta que un día se te olvida hasta respirar, y te ahogas, te apagas despacito, te mueres, joder, el otro día, por ejemplo, había quedado con uno que hizo la guerra conmigo, que, es curioso, de todo aquello me acuerdo como si habría pasado ayer, por ejemplo aquel fascista al que me cargué, casi siento todavía sus tripas resbalándome por la cara, como limacos, tuve que dispararle, era o él o yo, él, por cierto, a veces hasta se me aparece en sueños, mira que son cabrones, ni siquiera muertos te dejan vivir en paz, se te meten dentro y tienes que cargar toda la vida con el fiambre, bueno, el caso es que había quedado con mi amigo por eso de los pasos de cebra, para que los niños puedan pasar tranquilos cuando entran o salen del cole, no es que me hiciera mucha gracia, me preguntaba si eso serían todavía más trabajos forzados, como cuando nos metieron a levantar a mayor gloria de dios y del caudillo, que para el caso era lo mismo, el Valle de los Caídos, y si todavía teníamos que estar pagando por haber perdido la guerra, porque si la hubiéramos ganado igual los niños podrían ir al colegio solos, la gente sería más civilizada y los pasos de cebra no parecerían hileras de ataúdes blancos, no se, da igual, el caso es que primero me confundí de día en la cita con mi amigo, le llamé, quedamos otro día, y entonces resultó que yo me fui a otro centro de jubilados, algo parecido, dicho sea de paso, a lo que me pasó cuando era joven, que me cité con una chica en una café, una chica guapísima, tenía unos ojazos como sartenes, me freía el corazón con ellos cada vez que se reía, y se reía mucho, yo sabía hacerle reír, y ella cómo sacarme de dentro todo lo que todavía no me había podrido por dentro aquel maldito muerto, éramos eso que se dice almas gemelas, y si en aquel café no hubiera habido dos puertas y cada uno hubiésemos estado esperando como pánfilos en una de ellas, sin llegar nunca a encontrarnos, igual hasta hubiésemos sido felices, y ahora me acordaría del nombre de mis nietos, y de mis hijos, no vería en ellos sólo la prolongación de esta vida vulgar, echada a perder, de viejo cascarrabias, amargado, esta vida de viejo verde, igual por eso me acuerdo en realidad de aquella chica, ahora que no hay Viagra ni vaca loca que valga (¿no dicen que la ternera te deja el cerebro hecho una esponja, y no es el pito de uno un cuerpo cavernoso, y no tenemos la mayoría de los hombres el cerebro en el pito?), bien, el caso es que al principio pensé que lo de mi amigo, lo mismo que lo de aquella chica, podía haber sido un malentendido, un lapsus, todos los tenemos, hasta los presidentes de gobierno, hablando de fascistas, me estoy acordando el otro día que salió en la tele y en vez de utilizar la expresión “cortina de humo” dijo “bote de humo”, supongo que le habría traicionado el subconsciente, porque estaban hablando de lo siempre, el tema vasco, ya sabe, en fin, eso fue el otro día, pero ahora ya empiezo a preocuparme, me he perdido otra vez, buscando a mi amigo, ya ve, joven, ser viejo no es fácil, todo esa tontería de que la edad se lleva por dentro es un cuento, por dentro está también la próstata de uno, y por su culpa uno tiene que andar parándose en cada árbol, como si fuera un perro, y a veces hay hasta que soportar que te insulten, ¡guarro!, me decían, un día que me dio el apretón a la puerta de un colegio de monjitas, igual eso era lo que teníamos que haber hecho en la guerra, venga a mear a las puertas de los conventos, en vez de quemarlos, pero bueno, ya estoy desvariando, a ver si va a ser verdad que me he dado el Alzheimer ese, o como se llame, en fin, yo lo único que quería preguntarle era si iba bien para el dichoso centro de jubilados, y no le molesto más, tampoco hace falta que se impaciente, si usted no puede perder más tiempo qué diré yo, joven, que mañana mismo cumplo mis primeros 102 añitos…

* * * * *

He hecho una camiseta con esta ilustración.

2011/02/15

Sobre tender puentes


Esta ilustración acompañaba a un texto de Mikel Taberna que podréis encontrar aquí. En él se refería a la nacesidad de tender puentes entre hablantes de dos lenguas diferentes que conviven en un mismo espacio.

Como parece ser que la administración se dedica a dinamitar los ya existentes, y a generalizar en una parte de esos hablantes el desconocimiento de la realidad de sus propios convecinos, toca –una vez más– a esos euskaldunes ocultos y ninguneados acercarse y mostrarse como lo que son. Como siempre, el trabajo cae en la parte que mejor está. Ja-ja.

Lamiak eta zubia


Mikel Taberna

«Saizarbitoriaren eta horien lanak irakurri eta neure buruari galdezka hasten naiz, zer ari naizen ni deus idazten. Ez naizela sekula horien mailara ailegatuko. Ez duela merezi saiatzea. Hobe nukeela bertze zerbaitetan hasi». Horrela aritu zitzaidan solasean lehengo batean idazle ezagun bat, kafe bat hartzen genuen bitartean. Horrelako krisialdittoak izaten dituela tarteka. A, ze panorama!, pentsatu nuen nire baitan, berak hori uste badu, zer erran behar ote dut nik! Nik konbentzitu beharrik izan gabe, ordea, aitortu zidan orain arte beti lortu duela zalantza zulo horietatik ateratzea. Eta segitzen duela idazten (hagitz ongi, gainera!).

2011/02/09

¿Cine vascoonavarro?


Seguimos con los artículos
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------

Los empeñados en la separación a cal y canto entre lo vasco y lo navarro lo tienen crudo en cualquier disciplina. La cinematografía es una más. Difícilmente podrán hacer una historia de nuestra cinematografía fuera de su contexto vasco natural.

Posiblemente uno de los hombres de mayor relieve internacional en este arte sea el navarro Miguel Machinandiarena, financiero en Buenos Aires y productor de cine, fundador de los Estudios San Miguel, patrono de Euskal Herria. Otro de los pioneros del cine vasco fue Mauro Azcona, nacido en Fitero en 1903. Vasquista y comunista, se inició con Edurne, modista vizcaína y otros documentales como Vizcaya pintoresca. En 1928 dirigió El Mayorazgo de Basterretxe, una de las primeras películas vascas. El gobernador civil de Bizkaia ordenó quitar del guión la ikurriña que se ondeaba en la ezpatadantza final, dándole a elegir entre la española y otra cualquiera. El fiterano colocó como protesta una bandera totalmente blanca. Durante la guerra civil tomó parte en la Sección Cinematográfica del Regimiento Pasionaria y grabó imágenes propagandísticas de las compañías comunistas, como Toma de Teruel, El manejo de la ametralladora, Cuando Líster llegó y otras. Tras la guerra de exilió a la URSS y murió en Moscú, en 1982.

2011/02/03

De ramas y abriles


Allá por febrero de este año empecé a reeditar (qué pretencioso suena eso) unos antiguos dibujos que ilustraban una serie de artículos de Mikel Taberna para Nabarra, una revista cultural y de periodicidad mensual realizada íntegramente en euskera. Aquello –la revista– supuso un cierto revulsivo dadas esas características y porque, además, surgía en el medio-medio de Pamplona, en el medio-medio, a su vez, de la Comunidad Foral de Navarra. A buen entendedor, pocas hostias.

(A ver si un día de estos me decido a contar algo más sobre el tema, que fue bonito).

El caso es que, volviendo al tema de Mikel Taberna y las ilustraciones que hice para aquellos artículos suyos, ésta que aparece aquí arriba es la primera de la serie. Quien quiera contextualizarla, deberá acudir al post original, porque –sinceramente– no habrá traducción por mi parte de dichos artículos.

Apirilaren adarretan


Mikel Taberna

Apirila. Oroitzen naiz Sarak poema bat oparitu zidala aspaldi: Apirilari gorazarrea. Joseba Sarrionandiarena. Izuen gordelekuetan barnakoa. Ez dakit zergatik izan zen berezia apiril hura Sara eta biontzat. Oroitu beharko nuen. Honela zioen poetak, lehenbiziko lerroetan: Apirilean du laborariak garagarra, lursagarra eta bazkabelarra ereiten. Sarrirentzat ere zerbaitengatik izanen zen berezia. Ezin jakin idazlearen arrazoi gordeak. Aurtengo apirilak ere arrasto sakon bat utziko dio, noski. Iaz euskaraz idatzitako lanen artean, Espainiako Kritikarien Elkarteak saria eman baitio, Lagun izoztuarengatik. Dagoen lekuan dagoela, ospatu izanen du, dudarik gabe (Ostatuetan horditzen dira indiano zaharrak, eta aisa eranzten dira gauetan nesken alkondarak, segitzen zuen poeman), nahiz eta aditu behar izan dituen ez-izan-eta-bai-uste zenbaiten espantukeria batzuk.

2011/02/02

Republicando a Mikel Taberna


El otro día anunciaba en la versión en euskera de este blog que los artículos que Mikel Taberna escribió en la revista Nabarra –y que yo ilustré– reaparecerían en la parcela de internet que gestiono gracias a su amabilidad (eskerrik asko, Mikel!)

Aviso, con relación a este tema, que no tengo previsto traducir estos artículos al español, como tampoco he traducido otros textos publicados en castellano al euskera.

Dicho queda.

Fitxaje berriak: Mikel Taberna


Jakin ezazu, irakurle txit agurgarri horrek, hemendik aurrera eta blog honetan berrargitaratuko ditudala Mikel Tabernak Nabarra aldizkarirako idatzitako artikuluak. Izan ere, haiek ilustratzen aritu nintzelako bere momentuan eta nire zirriborroak hemen sareratzeko orduan testuinguru batez eta hitzen kalitateaz jantzirik egin nahi nuelako.

Eskerrik asko Mikel Tabernari, emandako baimenagatik. Hau da kategoria!

2011/02/01

El castillico de Disney

Supongo que recordaréis aquel vídeo que mostraba la evolución del logo de Batman. Hoy os traigo algo parecido, un gif que recoge diferentes versiones del castillo de Disney, tan famoso él.
 
Puede que no sea un gran material, pero es curioso y molón.

Disneyren gaztelua

Gogoratuko duzue aurreko batean Batmanen logoaren eboluzioa erakusten duen bideo bat jarri nuela hemen. Gaur Disneyren gaztelu famatuaren bertsio desberdinak biltzen dituen gif bat ekarri dut.

Agian ez da kriston ekarpena, baina bitxia eta polita da.
Blog hau DoFollow eskolakoa da. Komentatzen ez duzun bakoitzean, Anne Geddesek beste nini bat betirako traumatizatzen du.

Éste es un blog DoFollow. Cada vez que no comentas, Anne Geddes traumatiza de por vida a otro bebito.

Copyleft - Exprairen edukinen lizentzia

Creative Commons-en baimena Webgune honen edukina, beste izen batez sinatuta agertzen ez bada, honako lizentziaren pean aurkitzen da: Creative Commons Aitortu-EzKomertziala-LanEratorririkGabe 3.0 Unported License. >>>>> El contenido de este blog, salvo los casos en que se reconozca otra autoría, se encuentra publicado bajo la siguiente licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
HostGator promo code