escritos por Josemari Esparza Zabalegi
que tuve el honor de ilustrar.
Eskerrik asko, JM!
---------------------------------------------
Los empeñados en la separación a cal y canto entre lo vasco y lo navarro lo tienen crudo en cualquier disciplina. La cinematografía es una más. Difícilmente podrán hacer una historia de nuestra cinematografía fuera de su contexto vasco natural.
Posiblemente uno de los hombres de mayor relieve internacional en este arte sea el navarro Miguel Machinandiarena, financiero en Buenos Aires y productor de cine, fundador de los Estudios San Miguel, patrono de Euskal Herria. Otro de los pioneros del cine vasco fue Mauro Azcona, nacido en Fitero en 1903. Vasquista y comunista, se inició con Edurne, modista vizcaína y otros documentales como Vizcaya pintoresca. En 1928 dirigió El Mayorazgo de Basterretxe, una de las primeras películas vascas. El gobernador civil de Bizkaia ordenó quitar del guión la ikurriña que se ondeaba en la ezpatadantza final, dándole a elegir entre la española y otra cualquiera. El fiterano colocó como protesta una bandera totalmente blanca. Durante la guerra civil tomó parte en la Sección Cinematográfica del Regimiento Pasionaria y grabó imágenes propagandísticas de las compañías comunistas, como Toma de Teruel, El manejo de la ametralladora, Cuando Líster llegó y otras. Tras la guerra de exilió a la URSS y murió en Moscú, en 1982.
Algunas películas que tocan el tema de Navarra son Henry, King of Navarre (1924); El canto del Ruiseñor, sobre Julián Gayarre (1932); La Reina di Navarra (1941); Sarasate (1941); Ama Lur y Pelotari de Basterretxea y Larruquet; Amaya o los vascos en el siglo VIII de Luis Marquina (1952); Gayarre, (1958); El País Vasco de Pío Baroja (1964); Navarra cuatro estaciones de Caro Baroja (1972); y muchos cortos documentales como Irati; Del Roncal a Uztarroz; Au Pays des Basques (1949); Labourd et Basse-Navarre (1956); o los documentales sobre los vascos grabados por el gran cineasta norteamericano Orson Welles en la muga de Etxalar.
En cuanto a los temas vascos sacados de la literatura universal destacan las versiones de Carmen, de Mérimée, la famosa gitana navarra que hablaba vascuence, locamente enamorada de José Lizarrabengoa el pelotari de Elizondo. Una de las versiones es la de Charles Chaplin Charlot, que en 1916, en su periodo mudo, interpretó y dirigió Carmen, y él mismo representaba al militar baztandarra.
Películas sobre temática vasca y destacada participación de cineastas y realizadores navarros son Mina. Viento de Libertad de Antton Ezeiza (1976); La fuga de Segovia de Imanol Uribe (1981); Akelarre de Pedro Olea (1983); Albaniaren konkista de Alfonso Ungría (1983); Crónica de la guerra Carlista, de José María Tuduri (1988); La leyenda del cura de Bargota, de Pedro Olea (1989); Alsasua 1936, de la alsasuarra Helena Taberna (1994); Maité, de Zabala y Olasagasti (1994); A ciegas, de Daniel Calparsoro (1997); Ander y Yul, de la tudelana Ana Díez (1988); A los Cuatro Vientos; Lauaxeta, de José Antonio Zorrilla (1987); Tierra, Behiak, y La pelota Vasca de Julio Medem, etc. ¿Alguien se atreve a negar el carácter de cineasta vasco al valdorbés Montxo Armendáriz? Basta leer las obras de Ramón Herrero o Los vascos y el séptimo arte. Diccionario enciclopédico de cineastas vascos, de Carlos Roldán Larreta, (por cierto, ambos navarros) para aproximarnos a la imbricación navarra en el cine vasco.
Del Burgo todavía no ha encontrado a su Orson Welles particular, aunque seguro que lo ha intentado…
Iruzkinak. Bota hemen zurea:
0 iruzkin. Gehitu zurea:
Argitaratu iruzkina