Hoy, 11 de mayo, se reestrena en los cines Saide Olite de Pamplona.
El largometraje de animación en euskara ‘Gartxot, konkista aitzineko konkista”, dirigido por Juanjo Elordi y Asisko Urmeneta y producido por Somuga, llegará a las pantallas el próximo 18 de noviembre. La película -que cuenta con música de Benito Lertxundi y las voces de conocidos cantantes de Zuberoa-, supone todo un reto, pues se trata de una cinta de animación para adultos, que se proyectará únicamente en euskara.
Con un diseño de personajes atrevido, unos paisajes
que evocan el romanticismo y un guión que busca la emoción, ‘Gartxot’ es
el fruto de cuatro años de trabajo para sacar adelante un proyecto que ha ido
aglutinando artistas a su alrededor hasta formar un equipo de 20
profesionales durante el último
año.
Con participación de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y EITB, Udalbide-Udalbiltza, Euskararen Kultur Erakundea, Berria y Elkar, la película tuvo su precedente en un cortometraje del mismo título, que el año pasado fue nominado al Goya de animación. El proyecto ha contado también con el inestimable apoyo del Ayuntamiento de Itzaltzu, el Valle de Salazar y Gartxot Ekimena.
Basada en la célebre narración de Arturo Campión, la película cuenta la historia del bardo Gartxot y su hijo Mikelot, a los que el pueblo llano tiene gran aprecio porque cantan en euskera sus canciones ancestrales y crean nuevas para deleitar sus penas y alegrías. Pero eso es precisamente lo que el nuevo Abad de Roncesvalles quiere eliminar. Gartxot es desterrado y el Abad se queda con su hijo Mikelot, maravillado por su prodigiosa voz. Quiere convertirlo en fraile cantor, para que cante en latín al servicio de la Iglesia. Mikelot consigue escapar del convento y canta de nuevo junto su padre, con la compañía de una niña, Xune, que también quiere ser bardo. Sus cantos se convierten en un símbolo contra la opresión. Y eso es algo que la Iglesia y los temibles monjes guerreros no están dispuestos a tolerar. A partir de ahí se desencadena la tragedia.
Con participación de la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y EITB, Udalbide-Udalbiltza, Euskararen Kultur Erakundea, Berria y Elkar, la película tuvo su precedente en un cortometraje del mismo título, que el año pasado fue nominado al Goya de animación. El proyecto ha contado también con el inestimable apoyo del Ayuntamiento de Itzaltzu, el Valle de Salazar y Gartxot Ekimena.
Basada en la célebre narración de Arturo Campión, la película cuenta la historia del bardo Gartxot y su hijo Mikelot, a los que el pueblo llano tiene gran aprecio porque cantan en euskera sus canciones ancestrales y crean nuevas para deleitar sus penas y alegrías. Pero eso es precisamente lo que el nuevo Abad de Roncesvalles quiere eliminar. Gartxot es desterrado y el Abad se queda con su hijo Mikelot, maravillado por su prodigiosa voz. Quiere convertirlo en fraile cantor, para que cante en latín al servicio de la Iglesia. Mikelot consigue escapar del convento y canta de nuevo junto su padre, con la compañía de una niña, Xune, que también quiere ser bardo. Sus cantos se convierten en un símbolo contra la opresión. Y eso es algo que la Iglesia y los temibles monjes guerreros no están dispuestos a tolerar. A partir de ahí se desencadena la tragedia.
Arturo Campión escribió El
bardo de Itzaltzu, en 1917, apoyándose en una antigua leyenda
del valle de Salazar, en Navarra. Además de emitir un alegato romántico a favor
del euskera, Campión propone varias claves para entender la conquista de
Navarra.
Gartxot se ha convertido con el tiempo en un símbolo de resistencia frente a esa conquista, en un símbolo que proclama la libertad para crear en euskera. Así lo han interpretado los diferentes colectivos que han dado vida a esta leyenda una y otra vez desde su publicación: Como pieza teatral, se estrenó en Buenos Aires en 1948 y, en Iruñea en los 80 se montó otra versión; Benito Lertxundi compuso un álbum mítico en 1981 y el propio Asisko Urmeneta creó un cómic de título homónimo que fue galardonado en 2003 con el premio Mediterráneo en el Salón Internacional de Cómic de Ajaccio (Córcega).
Gartxot se ha convertido con el tiempo en un símbolo de resistencia frente a esa conquista, en un símbolo que proclama la libertad para crear en euskera. Así lo han interpretado los diferentes colectivos que han dado vida a esta leyenda una y otra vez desde su publicación: Como pieza teatral, se estrenó en Buenos Aires en 1948 y, en Iruñea en los 80 se montó otra versión; Benito Lertxundi compuso un álbum mítico en 1981 y el propio Asisko Urmeneta creó un cómic de título homónimo que fue galardonado en 2003 con el premio Mediterráneo en el Salón Internacional de Cómic de Ajaccio (Córcega).
Música
El proyecto cinematográfico cuenta con la implicación del cantante Benito Lertxundi quien, además de ser el compositor de las canciones de la película, ha puesto voz a uno de los personajes, junto a Olatz Zugasti. De hecho, la música es uno de los elementos principales de esta cinta de animación. Los arreglos musicales han corrido a cargo de Aitor Furundarena, músico y compositor que ha sabido plasmar la simpleza y naturalidad de la música popular medieval en las secuencias que lo exigían.
La mayoría de los actores que han puesto las voces tienen experiencia en las Pastorales suletinas y algunos de ellos son músicos renombrados en el campo de la música tradicional. Así, el cantante Mixel Etxekopart es la voz de Gartxot y Luxi Agergarai y Maika Etxekopart -ambas integrantes del grupo de canto a capella Amaren Alabak- ponen voz, respectivamente, a Mikelot y Xune.
La mayoría de los actores provienen de Zuberoa, por lo que aportan un acento cercano al euskara salacenco, actualmente desaparecido. Sin embargo, también hay voces de fuera, como la del actor Kike Amonarriz.
‘Gartxot’ es una película producida y filmada en euskera, y en esta lengua se proyectará, aunque algunas copias cuentan con subtítulos en castellano, francés, gallego y catalán.
El proyecto cinematográfico cuenta con la implicación del cantante Benito Lertxundi quien, además de ser el compositor de las canciones de la película, ha puesto voz a uno de los personajes, junto a Olatz Zugasti. De hecho, la música es uno de los elementos principales de esta cinta de animación. Los arreglos musicales han corrido a cargo de Aitor Furundarena, músico y compositor que ha sabido plasmar la simpleza y naturalidad de la música popular medieval en las secuencias que lo exigían.
La mayoría de los actores que han puesto las voces tienen experiencia en las Pastorales suletinas y algunos de ellos son músicos renombrados en el campo de la música tradicional. Así, el cantante Mixel Etxekopart es la voz de Gartxot y Luxi Agergarai y Maika Etxekopart -ambas integrantes del grupo de canto a capella Amaren Alabak- ponen voz, respectivamente, a Mikelot y Xune.
La mayoría de los actores provienen de Zuberoa, por lo que aportan un acento cercano al euskara salacenco, actualmente desaparecido. Sin embargo, también hay voces de fuera, como la del actor Kike Amonarriz.
‘Gartxot’ es una película producida y filmada en euskera, y en esta lengua se proyectará, aunque algunas copias cuentan con subtítulos en castellano, francés, gallego y catalán.
Libro
El equipo de Somuga -productora afincada en Andoain, Gipuzkoa, que en 2009 estrenó la comedia sarcástica de animación ‘La vuelta al mundo, ¡gratis!- llevó a cabo una intensa labor de documentación sobre la época en la que discurre la leyenda de Gartxot. Fruto de ese trabajo es el libro que, editado por Elkar, saldrá a la luz este mes para mostrar el contexto en el que se desarrolla la historia: el inicio del Camino a Santiago, la lucha contra los árabes, el surgimiento de los trovadores, las consecuencias de la primera cruzada, la creación de las primeras órdenes religioso-militares, etc. Todo ello se incluirá en una publicación de atractivo diseño, acompañada de fotografías y una presentación que invita a la lectura.
El equipo de Somuga -productora afincada en Andoain, Gipuzkoa, que en 2009 estrenó la comedia sarcástica de animación ‘La vuelta al mundo, ¡gratis!- llevó a cabo una intensa labor de documentación sobre la época en la que discurre la leyenda de Gartxot. Fruto de ese trabajo es el libro que, editado por Elkar, saldrá a la luz este mes para mostrar el contexto en el que se desarrolla la historia: el inicio del Camino a Santiago, la lucha contra los árabes, el surgimiento de los trovadores, las consecuencias de la primera cruzada, la creación de las primeras órdenes religioso-militares, etc. Todo ello se incluirá en una publicación de atractivo diseño, acompañada de fotografías y una presentación que invita a la lectura.
Fuente: Gartxot Filma
Iruzkinak. Bota hemen zurea:
0 iruzkin. Gehitu zurea:
Argitaratu iruzkina