Me sorprende que este vistazo a los carteles se vaya consolidando. Pero a fin de cuentas, en esta ciudad, lo que se hace por dos años consecutivos ya se considera tradición. Así que por tercera vez haré el consabido repaso a los finalistas que optan a cartel anunciador de las fiestas de San Fermín de 2014, aunque nunca acierte ni con mi favorito ni con el que pueda preferir el público. Enhorabuena a los clasificados.
Como también es tradición, los colores blanco, rojo y negro vuelven a predominar, con alguna variante. Como siempre, toros (7 de 8) y algún santo (3 de 8). Poca referencia directa a la fiesta y escasa referencia a la gente. Un año más, el otxote convocado dará para la polémica, por estilos, temáticas y, porque salvo mínimas variaciones, lo que vemos es más de lo mismo año tras año.
Con el mantra o axioma de “un cartel debe ser un grito en la pared” siempre presente, los veremos uno a uno.
Como también es tradición, los colores blanco, rojo y negro vuelven a predominar, con alguna variante. Como siempre, toros (7 de 8) y algún santo (3 de 8). Poca referencia directa a la fiesta y escasa referencia a la gente. Un año más, el otxote convocado dará para la polémica, por estilos, temáticas y, porque salvo mínimas variaciones, lo que vemos es más de lo mismo año tras año.
Con el mantra o axioma de “un cartel debe ser un grito en la pared” siempre presente, los veremos uno a uno.
1. 7+7=14. Técnica manual, con la frescura del pincel suelto. Tricolor, como mandan esos cánones no escritos. La caligrafía me gusta, sobre todo en la parte del texto. La idea no me disgusta, pero se me hace algo pobre. Hay una voluntad de diseño, pero me parece que no es suficiente para un cartel sanferminero. Grita poco. Puede que el público pamplonauta lo vea con cierto e injustificado desprecio.
2. San. Predomina el rojo, pero es curioso que no use el blanco. ¡Ahí, con valentía! No sé si ese naranja arenoso busca al ruedo. Podría ser, o podría llamar también al sol, o a algo cálido. La combinación queda bien. El juego del SAN con la A invertida en forma de toro me hace gracia. La tipografía me resulta demasiado pequeña, pero supongo que es la intención del autor o autora resaltar sobre todo el SAN con el toro. Grita bastante. Puede que a la gente le guste.
3. Rey de Sanfermines. Tiene su gracia, con el pañuelo como palo de la baraja y todo. La tipografía no me acaba de convencer, pero el conunto es muy salao. Fijándonos bien, tiene muchos elementos muy bien integrados: En la parte del día 6 vemos referencias al chupinazo, con el cohete que sujeta en la mano, al encierro, y a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que se reparten por todo el mosaico. También en la mitad inferior, con el día 14, donde sujeta una vela del Pobre de mí. El santo también aparece tímidamente en el centro del mosaico. Todos los elementos están ahí, para quien quiera reconocerlos, sin estridencias ni alborotos. Es el primero de los finalistas que incluye unas cadenas navarras. Este elemento se repite en otros carteles, como si quisiera extender la identidad de estas fiestas a toda Navarra. También grita muy bien. Sería uno de mis favoritos, con reservas. Incluso puede que la pamplonidad lo acoja con agrado.
4. Equipazo. Está dando de qué hablar. Para empezar, se atreve con el color. Eso me gusta. Tipográficamente conservador, discreto, sin estridencias. También trata, como el anterior, de integrar varios elementos festivos en torno a una imagen del santo sonriente. Introduce incluso una mujer (poco habitual) con el tambor que acompaña a los gaiteros. Caravinagre es un habitual, el toro es casi obligado, Hemingway es un motivo histórico e internacionalizador y el torero José Padilla, una referencia actual. Sobre el hecho de que el escritor agarre un cuerno del toro, decir que incumpliría la normativa del encierro y las propias leyes del sentido común. No parece apropiado que se recomienden estas actitudes desde el cartel oficial. Si gana, puede que le inviten a modificar ese punto. De nuevo, como en el anterior, las cadenas navarras en el pañuelo del santo, concretamente, en forma de logotipo del Gobierno de Navarra. En general, creo que es un cartel con mucha intención de agradar a mucha gente a la vez, con rostros y gestos amables, pero no demasiado bien resuelto. Grita, pero es un grito que me chirría mucho. No obstante, tiene ingredientes para gustar. Creo que puede conseguir muchos votos.
5. Pañoleta y asta. El cartel de diseño. Puramente tipográfico, tricolor de nuevo, muy agradable, elegante, pero poco festivo. Me gusta mucho la composición, pero no lo veo para cartel sanferminero. Para unas jornadas, una conferencia, sí. Lo siento, pero se me hace demasiado estático y equilibrado. No grita como debiera, en mi opinión. Aunque su intención es muy buena. Es otro de los que la pamplonería desconfiará.
6. Déjate atrapar. Otro tricolor. Aunque el negro tira hacia el azul, al menos en las imágenes que de él he visto. 6 toros 6 corriendo cartel arriba, dejando su estela al pasar. La tipografía es correcta y la composición me gusta mucho. Es un muy buen cartel de sensaciones más que de imágenes pero, como ocurre todos los años –este igual– con muchos carteles, podría ser el cartel de la Feria del Toro. Me gusta, pero me falta algo al verlo. Grita mucho, pero no sé si me termina de convencer el contenido. Al público puede que le guste. O no. Es el típico cartel de controversia.
7. Afilado. Para mí, el más desconcertante. Tricolor, como es costumbre. Como cartel, me gusta bastante. Su composición, los elementos, el primer impacto… Supongo que las navajas de afeitar que conforman el toro pretenden avisar del peligro. Si no, no entiendo qué quieren decir. Es otro cartel de diseño. Muy fino, muy elegante pero, como en el caso del nº 5, me falta algo. Grita algo que no acabo de entender. Y no creo que el electorado lo apruebe.
8. Con mucho amor. Ese pedazo de toro dibujado con alegría. Tricolor y también tratando de integrar varios elementos. Me gusta mucho el dibujo, su estilo, el espíritu. Personalmente, me cansan los carteles con el toro como motivo central, pero lo entiendo. Debería ser labor de la gente y del jurado buscar nuevos enfoques para salirnos de estos callejones. Volviendo al toro, me gusta cómo está dibujado, pero me sobra ese afán de integrar elementos al tuntún. El santo en su papada y el escudo de la ciudad sobre el hocico me sobran. Añade, además, las cadenas en el pañuelo (¿qué les ha dado este año?). Tipográficamente, me parece muy bien resuelto, con la caligrafía integrada en la ilustración. Es un cartel que grita muy bien y, para mi gusto es el que más afina. Es mi otro favorito, también con algún pero. El público, no sé que opinará.
Y así queda la cosa. Me fastidia un poco que mis favoritos tengan al toro como motivo central. En cualquier caso, los que podáis votar tenéis la última palabra. Quienes más amigos con derecho a voto tenga contará con más probablidades. Así es como funcionan las votaciones por internet. Es un factor a tener en cuenta, pero me resulta imposible calibrarlo para esto. Aun así y como otros años, os animo a dejar vuestras impresiones en los comentarios.
Y así queda la cosa. Me fastidia un poco que mis favoritos tengan al toro como motivo central. En cualquier caso, los que podáis votar tenéis la última palabra. Quienes más amigos con derecho a voto tenga contará con más probablidades. Así es como funcionan las votaciones por internet. Es un factor a tener en cuenta, pero me resulta imposible calibrarlo para esto. Aun así y como otros años, os animo a dejar vuestras impresiones en los comentarios.
Iruzkinak. Bota hemen zurea:
0 iruzkin. Gehitu zurea:
Argitaratu iruzkina